NUESTROS JOVENES SON EL FUTURO




TOMEMOS CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD QUE NOS TOCA COMO PADRES Y EDUCADORES.


miércoles, 29 de agosto de 2012

EL POR QUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.
Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.
Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)
Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.
Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años.
Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.




UNA RAZÓN BÁSICA


La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.
Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación latinoamericana.


DOS RAZONES FUNDAMENTALES

Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica).
Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.
Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.
 
ExperTICia


Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de calidad contemporáneo.



La experTICia incluye unas competencias relacionadas con el hardware y el software; otras relacionadas con los contenidos de la información y las comunicaciones; y un tercer tipo que enlaza las dos anteriores con capacidades intelectuales de orden superior.
Las primeras implican un conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y la habilidad en el uso de sus diversas herramientas.
Los conceptos fundamentales son las bases sobre las que se construyen las TIC; el computador, las redes, los sistemas de información, la representación digital o binaria de la información, los modelos, el pensamiento algorítmico y la programación son algunos de ellos [1]. Si las TIC no evolucionaran, el conocimiento de estos conceptos sería innecesario; bastaría saber usar los equipos y el software; pero las TIC cambian permanentemente y una buena comprensión de sus fundamentos permite estar preparado para las innovaciones y adaptarse rápidamente para aprovechar las nuevas oportunidades.
La lista de habilidades requeridas en el uso del hardware y el software cambia frecuentemente, según aparecen nuevos productos y nuevas aplicaciones. Entre las más importantes hoy, tendríamos: instalación del computador, uso de las funciones básicas del sistema operativo, uso del procesador de texto, uso de un sistema de presentación multimedia, conexión a una red, uso de un navegador para buscar recursos en la Web, uso de sistemas de correo o de comunicación con otros [2], uso de una hoja de cálculo, uso de un manejador de bases de datos, uso de cámaras digitales de fotografía y video, uso de algunos servicios de la Web 2.0, etc.
El conocimiento de los conceptos fundamentales de las TIC y las habilidades en el uso del hardware y del software componen la primera parte de la experTICia. La segunda, está relacionada con el uso y la producción de los contenidos de la información, tanto en la Web como en los medios digitales en general.
Como se dijo antes, la mayoría de los latinoamericanos se ha educado sin acceso a una cantidad siquiera apreciable de fuentes de información y conocimiento: libros, revistas, diarios, enciclopedias, etc. En la nueva realidad, el acceso a la Web con su inmensa cantidad de recursos valiosos y, al mismo tiempo, de material inútil y basura, exige el desarrollo de una primera competencia nueva: la de manejo de información (CMI); que capacita al joven para definir el problema de información que enfrente, escoger, ejecutar y refinar su estrategia de búsqueda, juzgar la validez de las fuentes de la información obtenida y procesar esa información.
Además, ante la creciente avalancha producida por la gran cantidad de medios y mensajes mediáticos a la que está expuesto el ciudadano normal, se requiere el desarrollo de otra competencia nueva: el Alfabetismo en Medios; se trata de la comprensión de cómo se construyen los mensajes que contienen, para qué propósitos, usando cuáles herramientas; se trata de aprender a examinar cómo diferentes individuos interpretan los mensajes de manera diferente, cómo se pueden incluir o excluir ciertos valores y puntos de vista, cómo los medios pueden influir en creencias o comportamientos; se trata no solo de aprender a recibir los mensajes críticamente, sino de aprender a producirlos y a emitirlos.
Tanto la CMI como el alfabetismo en medios demandan una lectura y una escritura diferentes a las tradicionales: son multimediales (con sonido e imagen), son hipertextuales (con enlaces que permiten navegar entre varios textos), son interactivas, contienen íconos e información gráfica; implican, en fin, un nuevo alfabetismo.
Además, estas competencias relacionadas con el uso y la producción de contenidos de información exigen una comprensión de los asuntos éticos y legales implicados en el acceso a la información y en su utilización, como el plagio y los derechos de autor.
La experTICia incluye un tercer tipo de competencia que liga las TIC y las competencias hasta aquí enunciadas con las capacidades intelectuales de orden superior. Esta inclusión se manifestó, talvez por primera vez, en el informe “Being Fluent with Information Technology” del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, en 1999. Ellos incluyeron, entre otras, las que llaman razonamiento sostenido, manejo de complejidad y prueba de soluciones. Un informe más reciente, “Evaluación de las Competencias del Siglo XXI: el panorama actual” (pdf, 460Kb), de junio de 2005 se refiere a cómo países tan diversos como el Reino Unido, Finlandia, Singapur, Israel y Corea del Sur están tratando la experTICia como una de las áreas de competencia centrales en sus currículos nacionales y “artículos que emanan de (sus) Ministerios de Educación y organizaciones aliadas trazan un enlace explícito entre las TIC y capacidades intelectuales de orden superior”. Muy recientemente, los nuevos estándares de TIC para estudiantes de los Estados Unidos, preparados por ISTE incluyen “competencias de creatividad, innovación, investigación, pensamiento crítico, solución de problemas, toma de decisiones, entre otras”, con el uso de herramientas y recursos digitales apropiados”.
Como se dijo antes, el desarrollo de todas estas competencias que hacen parte de la experTICia, es ahora una función crítica de cualquier sistema educativo de calidad.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS


Pero, como también quedó dicho atrás, hay otra razón muy importante para que los gobiernos se comprometan en la incorporación masiva de las TIC en sus sistemas escolares: las TIC, bien aprovechadas, tienen el potencial de enriquecer muchísimo y a bajo costo los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos. Y esos ambientes enriquecidos permitirían niveles de aprendizaje y de desarrollo de competencias mucho más elevados que los que existen hoy. Los costos de los computadores, de sus equipos periféricos, como escáneres o impresoras, y de muchos dispositivos digitales como cámaras, sensores, sondas, agendas, teléfonos celulares, etc., que funcionan con los computadores o en lugar de ellos, han bajado dramáticamente. Empiezan a verse ya programas pilotos con computadores diseñados especialmente para uso escolar, con precios entre 170 y 300 dólares, como el XO de la Fundación “One laptop per child (OLPC)” (un portátil por niño) o como el Classmate de Intel. Esos equipos traen incorporados varios dispositivos valiosos, tienen especificaciones técnicas apropiadas para el uso escolar y vienen con una serie de programas de software suficientes para gran variedad de aplicaciones.
La propuesta de los fabricantes de estos equipos es llegar a la situación “uno a uno”; un computador por cada niño o joven; e, idealmente, un computador cuyo usuario pueda tenerlo y usarlo tanto en la institución educativa como en su casa.
Pero ¿Por qué se querría llegar a esa situación de “uno a uno”? ¿no sería suficiente tener unas pocas aulas o laboratorios de computadores a donde los estudiantes vayan a desarrollar las competencias propias de la experTICia? Porque el “uno a uno” ofrece muchísimas ventajas: mediante su propia memoria o mediante el acceso a la Web, puede reemplazar libros, manuales o textos, diccionarios, enciclopedias, cuadernos o libretas y demás productos de papel para todas las materias que hoy requiere cualquier estudiante para el plan de estudios; además, un equipo como el XO ofrece cámara fotográfica, micrófono, parlantes y otras facilidades de comunicación; pero lo más importante es que el software que trae incorporado el equipo y su acceso a Internet permiten convertirlo en herramienta de la mente. David Jonassen, en un artículo sobre ese concepto, dice que “las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizados por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando”. Un ejemplo clásico, presentado por el mismo Jonassen, es el uso de Bases de Datos; la organización de una información, que puede haber sido obtenida por el estudiante o suministrada por el docente, en la forma de una Base de Datos sobre la que pueden efectuar después consultas específicas, necesariamente involucra al estudiante en razonamiento analítico y le exige pensar acerca de relaciones causales entre ideas. Jonassen nos presenta varios grupos de aplicaciones de los computadores que representan diversos tipos de herramientas de la mente: de organización semántica, de modelado dinámico, de interpretación de información, de construcción de conocimiento y de conversación y colaboración.
Solo cuando se llega a una situación de “uno a uno” pueden los estudiantes usar el computador todo el tiempo y para todas las áreas o materias como herramientas de la mente. En la situación convencional de aulas o laboratorios de cómputo, aún en las instituciones educativas en las que se llega a relaciones de 10 estudiantes por computador, es muy difícil avanzar más allá de una experTICia aceptable. El número limitado de horas en las que el estudiante puede usar los equipos dificulta mucho un progreso mayor.
Quizá por una coincidencia afortunada, estos computadores potentes y muy económicos, están disponibles en esta época, cuando hay más reconocimiento del potencial de la pedagogía constructivista, basada en estrategias de aprendizaje activo, como la mayor potenciadora del aprendizaje de los estudiantes. En las últimas décadas, se ha venido acumulando un consenso creciente sobre las teorías relacionadas con el aprendizaje humano; una buena expresión de ese consenso está contenida en el libro “Cómo aprende la gente” de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La aplicación de esas teorías, empleando las TIC como herramientas de la mente, permite la creación de ambientes enriquecidos, donde los estudiantes pueden construir su propio conocimiento más rápida y más solidamente.
Esos ambientes de aprendizaje, enriquecidos mediante el uso generalizado de las TIC, son lo que realmente pueden transformar la calidad de la educación.


NOTAS DEL EDITOR:


[1] Being Fluent with Information Technology, documento publicado por la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos(NAP) http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=6482


[2] Herramientas de comunicación como Chat, Messenger, Skype, redes sociales (facebook, mySpace, Hi5, tagged, etc).


FUENTE:Documento elaborado por EDUTEKA.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Septiembre 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Septiembre 01 de 2007.
Autor de este documento: Francisco Piedrahita Plata

martes, 28 de agosto de 2012

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


 
El Proceso de la Investigación de la Investigación Científica

MARIO TAMAYO

Esta obra responde a la urgente necesidad de brindar al alumno los diferentes pasos del proceso de investigación científica. En esta cuarta edición, el autor ha enriquecido la información acerca de este proceso, desde la elección del tema hasta la presentación del informe. El texto se divide en siete partes: el conocimiento científico, donde se hace una reflexión en torno a la ciencia, la epistemología y el método científico; la investigación científica, que trata cuestiones básicas de la estructura investigativa; el proyecto de investigación, donde se enuncian las etapas del proceso y la metodología para la elaboración del mismo; evaluación del proyecto de investigación, donde se presentan y comentan los factores que se requieren para evaluar el proyecto; administración de la investigación, da una orientación sobre el manejo de los factores más importantes en el proyecto; el informe científico, que aborda los tipos de informe y los resúmenes científicos; y los anexos, donde se presenta una selección de formatos de las instituciones qe han tenido mayor desarrollo al respecto. Contenidos La investigación científica.- El tema de investigar.- El problema.- Marco teórico.- Metodología.- El informe.- Glosario.- Bibliografía.

435 PAGINAS

DESCARGAR: 41.99 MB




viernes, 24 de agosto de 2012

Declaración de los Derechos de los Niños y Adolescentes

(Aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de noviembre de 1959)



P r e á m b u l o


Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humano, que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.

Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño.

Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle. Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adaptadas progresivamente en conformidad con los siguientes principios:
I
Al reconocimiento de sus derechos: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
II
A la igualdad de oportunidades: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ellos por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
III
A su reconocimiento: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.

IV
A una atención adecuada: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social, tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto para él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

VI
Al respeto y al amor: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separase al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas convienen conceder subsidios estatales o de otra índole.
VII
A una educación e igualdad de oportunidades: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
VIII
El niño debe en todas circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
IX 
No al maltrato: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún otro tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral.

Al respeto y la tolerancia: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, o religiosa o de cualquier índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de qué debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

miércoles, 22 de agosto de 2012

miércoles, 8 de agosto de 2012

10 CONSEJITOS SOBRE CÓMO HACER UN BUEN CURRICULUM VITAE

10 conceptos claves que te ayudarán a tener un CV profesional de primera línea.

1) Actualiza tu CV hasta el día de hoy

Es uno de los puntos más importantes. Actualizar tu CV multiplica las posibilidades de conseguir trabajo. El CV tiene que estar completo al 100% para brindarle información útil y precisa al reclutador. Incluye tus experiencias laborales, estudios realizados, cursos y otros conocimientos. Si sabes idiomas, o haz realizado un curso especial, ¡Inclúyelo!

2) Arma tu CV en menos de dos hojas

Recuerda que el CV es un resumen laboral y que no es una biografía. Tienes que ser sintético. Lo ideal es escribir todo en una sola hoja. A veces amerita que el CV sea de dos hojas, dependiendo los estudios realizados y experiencias laborales alcanzados. Si el CV es muy largo tiene más posibilidades de ser descartado. Tampoco ir al otro extremo y presentar un CV de dos líneas.

3) Escribe tu CV en orden cronológico inverso

Tanto la experiencia laboral como los estudios realizados conviene escribirlos en orden cronológico inverso, de lo más reciente y actual a lo más antiguo. Así el reclutador podrá realizar una fácil lectura. Los datos más actuales son los más calientes, los que más importan. Por eso deben ir primero. Al completar tus estudios empieza por tu última formación. En el caso de la experiencia laboral, comienza por tu último y más reciente trabajo. En ambos casos, recuerda incluir los años de inicio y finalización.

4) Escribe tus datos de contacto

Los datos de contacto son una pieza clave en el CV. Si no los incluyes no sirve de nada el CV. Es la forma que tendrán los reclutadores de contactarse contigo. Incluye número de teléfono y en especial correo electrónico. Muchos reclutadores hacen un primer contacto a varios postulantes vía e-mail, como si estuvieran pescando con red. Después de ese contacto inicial, en el cual el postulante se ha interesado en la búsqueda, es común el contacto telefónico. Procura que tus datos estén bien escritos y actualizados. Y siendo más quisquilloso todavía, chequea tu configuración de correo no deseado. No vaya a pasar que pierdes oportunidades de trabajo por ello.

5) No cometas faltas de ortografía

Las faltas de ortografía en un CV pueden ser un factor determinante para que no te llamen por más que seas el perfil ideal. Demuestran poco profesionalismo, baja dedicación al armado de CV. La aparición de faltas de ortografía es algo que disgusta mucho a los reclutadores y que les produce desconfianza.

6) Envía un CV simple y claro

Tu CV tiene que ser estéticamente simple, claro y conciso. Evita los recuadros de colores, utilizar tipografías de fantasía, (y solamente utiliza una tipografía para todo el CV). Lo más importante es que sea lo más legible y directo posible. Evita párrafos largos. El reclutador recibe cientos de CV por día. Por eso tienes que hacerle el favor para que lo pueda leer rápido y sin esfuerzo.

7) Acompaña tu CV con una carta de presentación

La carta de presentación complementa al CV. Son como una pareja. Redactar una buena carta puede lograr diferenciarte del resto de los candidatos. Utiliza la misma tipografía. En ella puedes agregar información que no puedes incluir en el CV. Es una buena manera de “venderse” y de mostrarse al reclutador. Aunque haya un pensamiento generalizado de que no es importante, las personas de Recursos Humanos lo valoran mucho. Demuestra dedicación, esmero y ganas de trabajar.

8 ) Comparte tu CV con otras personas

Siempre conviene que el CV lo lean otras personas para que te den su punto de vista. Muchas veces pueden detectar errores o hacer sugerencias de las cuales no te habías percatado. También sirve para evaluar la interpretación que hacen de tu CV. De esta forma sabrás si estás comunicando correctamente lo que quieres decir.

9) Se totalmente sincero

No mientas. Se honesto. No trates de engañar a los reclutadores. Es muy fácil detectar mentiras haciendo pruebas, preguntas o simplemente investigando un poco. En el caso de quedar contratado tarde o temprano las mentiras saldrán a la luz y las consecuencias podrían ser lamentables. En fin, no vale la pena mentir. Conviene ser totalmente honesto y no tener la preocupación de ocultar o inventar información.

10) Revisa tu CV antes de enviarlo

Relee el CV varias veces. Léelo en voz alta. Revisa cada línea, cada palabra. Controla la ortografía. Piensa si no te has olvidado de incluir información. Chequea si no hay datos de más que no son relevantes. Revísalo, revísalo, revísalo hasta quedar conforme. En todo tipo de actividad la revisión es el autor de mejores versiones. Más vale prevenir que curar.

Recuerda que el CV es lo que te representa, es el primer contacto, es la puerta de entrada.

Cuando redactas tu CV debes escribirlo pensando que está dirigido a los reclutadores. Trata de ubicarte en la mente de ellos y deduce que pensarían de tu CV. ¡Haz el ejercicio! ¡Aplica estos 10 ítems y optimiza tu CV listo para enviar!

UN MOMENTO PARA LA REFLEXIÓN..


"Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor".

Albert Einstein.




Charles John Huffam Dickens. Fue un famoso novelista, uno de los más conocidos de la literatura universal.

Las novelas de Dickens eran, entre otras cosas, trabajos de crítica social. Él era un fiero crítico de la pobreza y de la estratificación social de la sociedad victoriana. A través de sus trabajos, Dickens mantenía una empatía por el hombre común y un escepticismo por la familia burguesa.
 
 


Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.

Johann Kaspar Lavater.
 
 

Máximas de Paulo Freire:

-La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo.

-Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

-Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

-Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

-Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

-Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

-Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

-Enseñar exige saber escuchar.

-Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

-La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

-No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

-Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

-Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada -para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

-El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

-El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

-Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

-Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

-La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio».

-Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

-Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.

-La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
 

lunes, 6 de agosto de 2012

LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Los objetivos principales de la enseñanza a través de la tecnología y sociedad:

 Promover el interés de los estudiantes por conectar a la ciencia, con la tecnología y la actualidad de la vida cotidiana.

 Tratar las implicaciones sociales y éticas que el uso de la tecnología implica.

 Comprender la ciencia y el trabajo científico.

 Utilizar conceptos científicos e integrar valores y saberes para tomar decisiones responsables.


Perfil del docente:
El profesor tiene que lograr un clima adecuado para la educación de CTS, una solida formación para definirlo y defenderlo, y la capacidad para crearlo. Esto hace necesario que:
 Le dediquen el tiempo suficiente a planificar tanto los procesos de enseñanza aprendizaje, como a la programación en el aula y a la evaluación.
 También a ser flexibles en cuanto al curriculum.
 Lograr un clima acogedor y estimulante.
 Que tengan expectativas altas en la respuesta de los alumnos y también en sí mismos.
 Se interioricen continuamente con nuevos proyectos tecnológicos, científicos, que sean capaces de seguir aprendiendo.
 Que provoquen preguntas y temas de interés en el aula.
 Vean a la ciencia y tecnología más allá del aula, y se puedan expandir a nivel mundial.


Motivación y estrategias:
Para estimular o motivar a los alumnos, en la educación CTS se utilizan diversas estrategias y técnicas de enseñanza, la variedad debe ser amplia, principalmente se requiere una participación activa tanto del profesor como del alumno, de esta manera desarrollar programas de enseñanza y elaborar proyectos que resulten de interés al alumnado.


A través de las estrategias sugeridas, lograremos que los alumnos se acerquen a la experimentación, compartan y realicen trabajos en grupo con sus pares, y al estar en contacto con especialistas en diversos temas logren ampliar su conocimiento, debatir e intercambiar opiniones.


Uno de los objetivos es que se analicen y resuelvan problemas de tipo biológico como social, desde una mirada tanto personal como social, permitiendo pasar de problemas particulares a globales, combinando diversidad y unidad de los impactos sociales de la ciencia y la tecnología.


Estas técnicas a utilizar resultan muy exigentes para el docente, ya que debe dedicar mucho tiempo a la organización de la clase, distribución del tiempo, recursos, pero principalmente lograr un clima, el clima pertenece al ámbito de lo emocional, esta puede ser agradable-desagradable, triste o alegre, positiva o negativa, el clima también lo es. Es por esto que el clima emocional establecido por el docente debe ser positivo.


Una enseñanza con orientación CTS, puede ayudar a cambiar la práctica docente, incorporando una formación de actitudes, de responsabilidad personal y social en la educación científica y tecnología, unido al buen clima del aula.


”….El docente que quiera educar y no solo dictar su materia, es responsable de crear condiciones para que se logre un buen clima… el estado de ánimo del grupo es algo que se siente en el ambiente y que según como sea, tiñe y condiciona la respuesta de cada integrante. Es más que una sonrisa. Es el ámbito de seguridad y aceptación que permite que cada alumno se mueva libremente…”(Psicología aplicada a la enseñanza, edit. Pax. México)

MOTIVACIÓN

MOTIVAR:

- CAMBIAR LAS PRIORIDADES DE UNA PERSONA.

 
- GENERAR OTROS GUSTOS, PREFERENCIAS E INTERESES.

PARA ELLO UTILIZO ESTRATEGÍAS.
 
LA MOTIVACIÒN ES PRODUCTO DE LA INTERACCIÒN SOCIAL EN EL AULA.
 
 
Pautas al comenzar las actividades de aprendizaje para activar la curiosidad: - Presentación de información nueva o sorprendente.
- Plantear de problemas e interrogantes.

- Activar y mantener el interés:
  •  Variar y diversificar las tareas
  • Activar los conocimientos previos
  • Usar un discurso jerarquizado y cohesionado
  • Usar ilustraciones y ejemplos
  • Usar un contexto narrativo
  • Sugerir metas parciales
  • Orientar la atención al proceso de realización de la tarea
  • Planificar de forma precisa las actividades a realizar
- Transmitir aceptación y respeto:
  •  Permitir que los alumnos intervengan espontáneamente
  • Escuchar activamente pidiendo aclaraciones
  • Hacer eco de las respuestas
  • Asentir con la cabeza mientras el alumno o alumna hablan
  • Señalar lo positivo de las respuestas, aunque sean incompletas
  • Pedir razones de las respuestas incorrectas
  • No comparar a los alumnos
  • Dedicar tiempo a cualquier alumno o alumna que demande ayuda 
-Fomentar el trabajo autónomo - metacognición:
  • Explicitar la funcionalidad de las actividades
  • Dar oportunidades de opción  
  • Subrayar el progreso y el papel activo del alumno en el mismo
  • Sugerir el establecimiento de metas propias
  • Sugerir la división de tareas en pequeños pasos
  • Enseñar a preguntarse ¿cómo puedo hacerlo? y a buscar medios para superar las dificultades
  • -Modelado de actitudes y valores:
    • Hacer que el alumno se detenga a pensar sobre lo que ha aprendido
    • Señalar que todos podemos aprender
    • -Proponer tareas que impliquen cooperación:

      • Sólo si la tarea es abierta, posibilitando el contraste de puntos de vista
      • Prestando atención al tamaño del grupo
      • Prestando atención a las características de los alumnos
      • Proporcionar un guión que incluya objetivos y pautas básicas de organización


      ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

      La ciencia interpreta la realidad, no representa la realidad.
      "La ciencia no nos habla de la naturaleza;
      no ofrece respuestas a nuestras preguntas sobre la naturaleza.
      Lo que observamos no es la naturaleza en sí mismo,
      sino la naturaleza a través de nuestro método de preguntar".


      CIENCIA: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS

      DINÁMICO

      COMLEJO

      CONSTRUIDO POR REFLEXIONES

      INTERDICIPLINARIO

      PROVISIONAL

      EVOLUTIVO

      CREATIVO

      GLOBAL

      Por lo dicho, el docente debe entender que el conocimiento científico jamás deberá ser enseñado como un producto final, acabado, menos aún absoluto e incuestionable, por el contrario, deberá ser presentado como un producto en proceso de construcción.

      “Se debe enseñar la ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacerles participar de algún modo del proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo, de búsqueda e interpretación, en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimiento”

      Pozo, J; Gomez, M (1998) Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Madrid, Morata

       
      IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACION CIENTIFICA

      “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencia y la tecnología es un imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos…

      Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”

      Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia. Budapest (1999)


      PROPÓSITOS DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

      • Ampliar las concepciones espontáneas de los niños y niñas acerca de los fenómenos naturales, de modo de acercarse al conocimiento propuesto por la comunidad científica, enriqueciendo de esta manera su visión del mundo.

      • Desarrollar estrategias cognitivas y habilidades técnicas con el fin de resolver problemas cotidianos, iniciando a los niños y niñas en el uso de los procedimientos científicos (identificar y formular problemas, buscar información siendo capaz de jerarquizar fuentes, hipotetizar, planificar y diseñar actividades que permitan contrastar dichas hipótesis, recoger y organizar datos, comunicar organizadamente la información, tomar decisiones fundamentadas frente a distintas opciones).

      • Desarrollar estructuras conceptuales cada vez más complejas en relación a las usadas en las explicaciones cotidianas; avanzar desde el esquema simple: un efecto – una causa, hacia la multicausalidad, manejando múltiples variables; incorporando las nociones de conservación, interacción y equilibrio.

      • Comprender teorías y conceptos científicos presentes en problemas de la vida diaria de tal manera que puedan formar opinión sobre temas que de actualidad.

      • Vivenciar la ciencia como un cuerpo de conocimientos abierto y en continuo cambio, producto de una construcción humana, que responde a intereses políticos sociales, económicos, de cada época histórica.

      • Desarrollar actitudes individuales y colectivas necesarias para acercarse al conocimiento científico, como ser: la capacidad de dudar, criticar, elaborar hipótesis, la curiosidad, necesidad de comprobar y de contrastar, consultar fuentes variadas, reflexión crítica, sensibilidad hacia el ambiente, la capacidad para cambiar de opinión.

      • Potenciar su curiosidad al ofrecerles oportunidades de explorar diversos objetos y materiales y a través de experiencias significativas y contextualizadas que les permitan ampliar su conocimiento del ambiente.

       BIBLIOGRAFÌA INTERESANTE:

      • Alberto, J A; Revista digital de la Facultad de Humanidades UNNE
      • Asimov, I; (1999) “Breve Historia de la Quimica.” Ed. Alianza.
      • Bachelard, G; (1997) "La formación del espíritu científico", Bs.As, Argos.
      • Bernal, J; "Historia de la Ciencia." Ed. Peninsula. Madrid.
      • Carta de transdisciplinariedad (Arrábida, 1994)
      • Claxton, G; (1994) "Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela". Madrid,Visor
      • Chalmers, A; (2005) "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?" Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
      • Harlen, W:(1993) "Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias" Ediciones Morata
      • http://hum.unne.edu.ar/revistas/
      • Heisemberg,W; (1985) La imagen de la naturaleza en la física actual" Barcelona, Orbis.
      • http://www.sems.gob.
      • Liguori, L; Noste, M; (2005) Didáctica de las Ciencias Naturales. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe.
      • Miranda García, D; "Interdisciplinariedad y Transversalidad"
      • Ortega y Gasset;J; (1933) "Galileísmo de la historia" en : Ortega y Gasset, En torno a Galileo, Madrid, Revista de Occidente
      • Pozo, J; Gomez, M (1998) Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico". Madrid, Morata.
      • Romana Mena, H; "La interdisciplinariedad y la transversalidad aplicada a la formación en valores".
      •Sappiens.comhttp://www.sappiens.com/castellano/artículos.
      • UNESCO.(1999). Declaración sobre Conferencia Mundial sobre las Ciencias, en www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm