NUESTROS JOVENES SON EL FUTURO




TOMEMOS CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD QUE NOS TOCA COMO PADRES Y EDUCADORES.


martes, 6 de septiembre de 2011

PROYECTO: "TODOS CONTRA EL MOSQUITO DEL DENGUE"

PROYECTO: “TODOS CONTRA EL MOSQUITO VECTOR DEL DENGUE”
“Mientras no se cuente con una vacuna,
las estrategias de control deben estar dirigidas a reducir la población de mosquitos,
protegerse de las picaduras de los mismos y detectar y tratar precoz y adecuadamente a los casos de la enfermedad.
Para llevar adelante estrategias de control,
es fundamental la coordinación intersectorial y la participación comunitaria.”

PROFESORA: SORIA, Vanesa Elizabeth

Fundamentación:
Este proyecto nace por la necesidad de crear un espacio en el cual se tome conciencia y reflexione sobre la epidemia de dengue que está sufriendo nuestro país. El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no escapa a esta situación y enfrenta un serio problema que constituye una amenaza para la salud de todos sus habitantes: la presencia sostenida, en todos los barrios de nuestra ciudad, del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del virus del dengue.
Esta situación se complementa y agrava por el continuo movimiento de personas desde otros puntos del país y países limítrofes e integrantes del MERCOSUR, con un intenso intercambio no sólo de personas sino también de mercancías, con el consecuente riesgo de ingreso de enfermos y del vector transmisor.
El dengue es una enfermedad que no puede prevenirse a través de una vacuna; por lo tanto, la única herramienta para evitar esta enfermedad es la eliminación del Aedes aegypti, por medio de la destrucción de los criaderos existentes y la imposibilidad del desarrollo de nuevos.
Estas tareas que parecen sencillas no lo son a la hora de ponerlas en práctica, como lo demuestra la presencia del vector en toda la ciudad. Por ello, las mismas deben ser desarrolladas tanto por los ciudadanos como por el Estado, en los ámbitos que a cada uno le correspondan.
Dentro de las instituciones del Estado, la escuela juega un rol esencial en cuanto a la promoción de prácticas y espacios saludables en torno a la calidad de vida individual y comunitaria. Es por ello que, desde este lugar aprovecharemos al máximo todos los recursos que se nos presenten para luchar contra el mosquito, vector del dengue. Actuaremos junto a nuestros alumnos como multiplicadores de acciones de salud y prevención.

Objetivo:
 Preparar a los alumnos como multiplicadores activos para la prevención.
 Reconocer al dengue como un problema de salud actual y futuro, a partir de la investigación
 Conocer y difundir la información acerca de la enfermedad y sus mecanismos de transmisión.
 Conocer al vector causante biológicamente.
 Transmitir información sobre la actual epidemia y su alcance.
 Incentivar el cambio de prácticas que favorecen la reproducción del vector.
 Propiciar acciones que promuevan el protagonismo responsable de todos los miembros de la comunidad educativa para evitar la proliferación del Aedes aegypti.
 Generar prácticas saludables en torno a la temática del dengue que se sostengan en el tiempo y se incorporen a la vida cotidiana.

Contenidos de Enseñanza:
 Estructura y dinámica del sistema inmunológico.
 Virus: unidades de información genética.
 Salud individual y ambiental.
 Dengue: enfermedad: contagio, síntomas, desarrollo y secuelas.
 Vector: grupo, subgrupo, ciclo de vida.
 Formas de prevención que tienen que ver con los diferentes estilos de vida.

Estrategias didácticas:
 Crear un ambiente participativo y comprometido con las actividades de aprendizaje.
 Formular preguntas y problemas desde distintas posturas teóricas y realizar debates en torno a cuestiones actuales sobre la base de noticias de los medios de comunicación, favoreciendo la toma de posturas críticas.
 Favorecer la explicitación de las ideas de los estudiantes ya que se suelen detectar confusiones con respecto a algunos conceptos.
 Favorecer la construcción de modelos de distintos tipos (maquetas, esquemas, tablas, gráficos) que faciliten la comprensión de las estructuras involucradas, su funcionamiento e interrelaciones.
 Favorecer la explicitación de las representaciones que los estudiantes portan con relación a qué es estar sano y qué, estar enfermo, de modo de reflexionar y discutir a partir de ellas; analizar las diferentes prácticas y conductas en relación al cuidado de la salud; explicitar las representaciones de los estudiantes respecto de la salud y discutir los mensajes provenientes de los medios de comunicación en relación con estas temáticas.
 Proponer la reflexión sobre el uso cotidiano de clasificaciones como medio de organizar los conocimientos; el análisis y la discusión sobre los criterios utilizados en la generación de categorías y jerarquías, su contextualización y la explicitación de sus objetivos. .
 Implementar diagnósticos participativos en relación con la percepción de la comunidad local, con elaboración de propuestas de acción conjunta, revalorización de los saberes de la comunidad y responsabilización del patrimonio comunitario.

Actividades:
 Leer y consultar diversas fuentes de información y contrastar las afirmaciones y los argumentos en los que se fundan con las teorías científicas.
 Observar, describir y experimentar como procedimientos específicos del quehacer científico.
 Analizar situaciones problemáticas.
 Investigación a partir de búsqueda bibliográfica.
 Elaboración de cuadros, redes y mapas conceptuales.
 Elaboración de folletos preventivos y otros medios de difusión.
 Exposición del trabajo final a su grupo de pares.

Criterios valuación:
 Compromiso y participación activa en clase.
 Expresión oral y escrita con la utilización de lenguaje científico.
 Trabajo individual y grupal en clase.
 Entrega de actividades en tiempo y forma.
 Presentación de materiales establecidos por el docente.
 Respeto hacia los compañeros, el docente y los materiales.

Presupuesto del tiempo:
Tercer trimestre.

Bibliografía consultada:
 CURTIS, Helena y otros - Biología - Séptima edición en español. Bs. As. Editorial médica Panamericana, 2008.
 LIPPERT, Herbert – Anatomía: Estructura y morfología del cuerpo humano – Editorial Marban, 2006.
 STORER, Tracy I. y otros – Zoología general – Editorial Omega, 2003.

Sitios web oficiales:
 OPS dengue
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/dengue.htm
 OMS dengue
http://www.who.int/topics/dengue/es/
 Ministerio de Salud
http://www.msal.gov.ar/dengue/ (site nuevo)
http://www.msal.gov.ar/htm/Site/dengue.asp (site anterior)
 UNICEF
http://www.unicef.org/argentina/
Preguntas frecuentes (OMS):
 ¿Qué es el dengue?
http://www.who.int/features/qa/54/es/index.html
 Dengue y dengue hemorrágico
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/index.html

Presentaciones:
 Dengue: situación actual en el mundo y en las Américas: 2009
 Taller de actualización en monitoreo entomológico, estrategias y técnicas de control de Aedes aegypti: Método LIRAa (Relevamiento rápido de índices de Aedes aegypti)
http://new.paho.org/arg/images/Gallery/dengue/Mtodo-LIRAa.ppt

Documentos:
 Situación del dengue en las Américas: actualización 2009 (OMS)
http://www.who.int/topics/dengue/dengue_report_10_2009_es.pdf
 Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue: Guía paso a paso (OPS)
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/den-step-by-step.htm
 Participación social en la prevención del dengue: guía para el promotor (2009, UNICEF y otros)
http://www.unicef.org/argentina/spanish/MANUAL_DENGUE_A5-FINAL_corregido.pdf
 Enfermedades infecciosas
dengue: guía para el equipo de salud (2009, Ministerio de Salud de la Nación)
http://www.msal.gov.ar/dengue/descargas/guia-dengue_equipos-salud.pdf
 Uso de repelentes (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
http://new.paho.org/arg/images/Gallery/dengue/repelentes.pdf

Multimedia:
 Programas de radio para la salud comunitaria (OPS)
 Video sobre “El mosquito del dengue” elaborado por el Instituto Oswaldo Cruz, Ministerio de Salud de Brasil (Fiocruz)
archivo flash: http://www.fiocruz.br/ccs/templates/htm/template_ccs/aedes_video/aedes_baixa.swf

Sitios conexos:
 Programa Regional de Dengue de la OPS
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/dengue-program-page.htm
 Red de Centros Colaboradores OPS/OMS y Laboratorios Nacionales de Referencia de Dengue en las Américas
 Ecoclubes

“La principal meta de la educación es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetirlo que han hecho otras generaciones: hombres creadores, inventores y descubridores,”
“La segunda meta de la educación es formar mentes que puedan ser críticas, que puedan verificar y no acepten todo lo que se les ofrece.”
Jean Piaget.