NUESTROS JOVENES SON EL FUTURO




TOMEMOS CONCIENCIA DE LA RESPONSABILIDAD QUE NOS TOCA COMO PADRES Y EDUCADORES.


lunes, 6 de agosto de 2012

LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Los objetivos principales de la enseñanza a través de la tecnología y sociedad:

 Promover el interés de los estudiantes por conectar a la ciencia, con la tecnología y la actualidad de la vida cotidiana.

 Tratar las implicaciones sociales y éticas que el uso de la tecnología implica.

 Comprender la ciencia y el trabajo científico.

 Utilizar conceptos científicos e integrar valores y saberes para tomar decisiones responsables.


Perfil del docente:
El profesor tiene que lograr un clima adecuado para la educación de CTS, una solida formación para definirlo y defenderlo, y la capacidad para crearlo. Esto hace necesario que:
 Le dediquen el tiempo suficiente a planificar tanto los procesos de enseñanza aprendizaje, como a la programación en el aula y a la evaluación.
 También a ser flexibles en cuanto al curriculum.
 Lograr un clima acogedor y estimulante.
 Que tengan expectativas altas en la respuesta de los alumnos y también en sí mismos.
 Se interioricen continuamente con nuevos proyectos tecnológicos, científicos, que sean capaces de seguir aprendiendo.
 Que provoquen preguntas y temas de interés en el aula.
 Vean a la ciencia y tecnología más allá del aula, y se puedan expandir a nivel mundial.


Motivación y estrategias:
Para estimular o motivar a los alumnos, en la educación CTS se utilizan diversas estrategias y técnicas de enseñanza, la variedad debe ser amplia, principalmente se requiere una participación activa tanto del profesor como del alumno, de esta manera desarrollar programas de enseñanza y elaborar proyectos que resulten de interés al alumnado.


A través de las estrategias sugeridas, lograremos que los alumnos se acerquen a la experimentación, compartan y realicen trabajos en grupo con sus pares, y al estar en contacto con especialistas en diversos temas logren ampliar su conocimiento, debatir e intercambiar opiniones.


Uno de los objetivos es que se analicen y resuelvan problemas de tipo biológico como social, desde una mirada tanto personal como social, permitiendo pasar de problemas particulares a globales, combinando diversidad y unidad de los impactos sociales de la ciencia y la tecnología.


Estas técnicas a utilizar resultan muy exigentes para el docente, ya que debe dedicar mucho tiempo a la organización de la clase, distribución del tiempo, recursos, pero principalmente lograr un clima, el clima pertenece al ámbito de lo emocional, esta puede ser agradable-desagradable, triste o alegre, positiva o negativa, el clima también lo es. Es por esto que el clima emocional establecido por el docente debe ser positivo.


Una enseñanza con orientación CTS, puede ayudar a cambiar la práctica docente, incorporando una formación de actitudes, de responsabilidad personal y social en la educación científica y tecnología, unido al buen clima del aula.


”….El docente que quiera educar y no solo dictar su materia, es responsable de crear condiciones para que se logre un buen clima… el estado de ánimo del grupo es algo que se siente en el ambiente y que según como sea, tiñe y condiciona la respuesta de cada integrante. Es más que una sonrisa. Es el ámbito de seguridad y aceptación que permite que cada alumno se mueva libremente…”(Psicología aplicada a la enseñanza, edit. Pax. México)

MOTIVACIÓN

MOTIVAR:

- CAMBIAR LAS PRIORIDADES DE UNA PERSONA.

 
- GENERAR OTROS GUSTOS, PREFERENCIAS E INTERESES.

PARA ELLO UTILIZO ESTRATEGÍAS.
 
LA MOTIVACIÒN ES PRODUCTO DE LA INTERACCIÒN SOCIAL EN EL AULA.
 
 
Pautas al comenzar las actividades de aprendizaje para activar la curiosidad: - Presentación de información nueva o sorprendente.
- Plantear de problemas e interrogantes.

- Activar y mantener el interés:
  •  Variar y diversificar las tareas
  • Activar los conocimientos previos
  • Usar un discurso jerarquizado y cohesionado
  • Usar ilustraciones y ejemplos
  • Usar un contexto narrativo
  • Sugerir metas parciales
  • Orientar la atención al proceso de realización de la tarea
  • Planificar de forma precisa las actividades a realizar
- Transmitir aceptación y respeto:
  •  Permitir que los alumnos intervengan espontáneamente
  • Escuchar activamente pidiendo aclaraciones
  • Hacer eco de las respuestas
  • Asentir con la cabeza mientras el alumno o alumna hablan
  • Señalar lo positivo de las respuestas, aunque sean incompletas
  • Pedir razones de las respuestas incorrectas
  • No comparar a los alumnos
  • Dedicar tiempo a cualquier alumno o alumna que demande ayuda 
-Fomentar el trabajo autónomo - metacognición:
  • Explicitar la funcionalidad de las actividades
  • Dar oportunidades de opción  
  • Subrayar el progreso y el papel activo del alumno en el mismo
  • Sugerir el establecimiento de metas propias
  • Sugerir la división de tareas en pequeños pasos
  • Enseñar a preguntarse ¿cómo puedo hacerlo? y a buscar medios para superar las dificultades
  • -Modelado de actitudes y valores:
    • Hacer que el alumno se detenga a pensar sobre lo que ha aprendido
    • Señalar que todos podemos aprender
    • -Proponer tareas que impliquen cooperación:

      • Sólo si la tarea es abierta, posibilitando el contraste de puntos de vista
      • Prestando atención al tamaño del grupo
      • Prestando atención a las características de los alumnos
      • Proporcionar un guión que incluya objetivos y pautas básicas de organización


      ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

      La ciencia interpreta la realidad, no representa la realidad.
      "La ciencia no nos habla de la naturaleza;
      no ofrece respuestas a nuestras preguntas sobre la naturaleza.
      Lo que observamos no es la naturaleza en sí mismo,
      sino la naturaleza a través de nuestro método de preguntar".


      CIENCIA: CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS

      DINÁMICO

      COMLEJO

      CONSTRUIDO POR REFLEXIONES

      INTERDICIPLINARIO

      PROVISIONAL

      EVOLUTIVO

      CREATIVO

      GLOBAL

      Por lo dicho, el docente debe entender que el conocimiento científico jamás deberá ser enseñado como un producto final, acabado, menos aún absoluto e incuestionable, por el contrario, deberá ser presentado como un producto en proceso de construcción.

      “Se debe enseñar la ciencia como un saber histórico y provisional, intentando hacerles participar de algún modo del proceso de elaboración del conocimiento científico, con sus dudas e incertidumbres, lo cual requiere de ellos también una forma de abordar el aprendizaje como un proceso constructivo, de búsqueda e interpretación, en lugar de reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo de conocimiento”

      Pozo, J; Gomez, M (1998) Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico”. Madrid, Morata

       
      IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE ALFABETIZACION CIENTIFICA

      “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la enseñanza de las ciencia y la tecnología es un imperativo estratégico. Como parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y tecnológicos…

      Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”

      Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la Ciencia. Budapest (1999)


      PROPÓSITOS DE LA ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA

      • Ampliar las concepciones espontáneas de los niños y niñas acerca de los fenómenos naturales, de modo de acercarse al conocimiento propuesto por la comunidad científica, enriqueciendo de esta manera su visión del mundo.

      • Desarrollar estrategias cognitivas y habilidades técnicas con el fin de resolver problemas cotidianos, iniciando a los niños y niñas en el uso de los procedimientos científicos (identificar y formular problemas, buscar información siendo capaz de jerarquizar fuentes, hipotetizar, planificar y diseñar actividades que permitan contrastar dichas hipótesis, recoger y organizar datos, comunicar organizadamente la información, tomar decisiones fundamentadas frente a distintas opciones).

      • Desarrollar estructuras conceptuales cada vez más complejas en relación a las usadas en las explicaciones cotidianas; avanzar desde el esquema simple: un efecto – una causa, hacia la multicausalidad, manejando múltiples variables; incorporando las nociones de conservación, interacción y equilibrio.

      • Comprender teorías y conceptos científicos presentes en problemas de la vida diaria de tal manera que puedan formar opinión sobre temas que de actualidad.

      • Vivenciar la ciencia como un cuerpo de conocimientos abierto y en continuo cambio, producto de una construcción humana, que responde a intereses políticos sociales, económicos, de cada época histórica.

      • Desarrollar actitudes individuales y colectivas necesarias para acercarse al conocimiento científico, como ser: la capacidad de dudar, criticar, elaborar hipótesis, la curiosidad, necesidad de comprobar y de contrastar, consultar fuentes variadas, reflexión crítica, sensibilidad hacia el ambiente, la capacidad para cambiar de opinión.

      • Potenciar su curiosidad al ofrecerles oportunidades de explorar diversos objetos y materiales y a través de experiencias significativas y contextualizadas que les permitan ampliar su conocimiento del ambiente.

       BIBLIOGRAFÌA INTERESANTE:

      • Alberto, J A; Revista digital de la Facultad de Humanidades UNNE
      • Asimov, I; (1999) “Breve Historia de la Quimica.” Ed. Alianza.
      • Bachelard, G; (1997) "La formación del espíritu científico", Bs.As, Argos.
      • Bernal, J; "Historia de la Ciencia." Ed. Peninsula. Madrid.
      • Carta de transdisciplinariedad (Arrábida, 1994)
      • Claxton, G; (1994) "Educar mentes curiosas: el reto de la ciencia en la escuela". Madrid,Visor
      • Chalmers, A; (2005) "¿Qué es esa cosa llamada ciencia?" Ed. Siglo XXI. Buenos Aires.
      • Harlen, W:(1993) "Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias" Ediciones Morata
      • http://hum.unne.edu.ar/revistas/
      • Heisemberg,W; (1985) La imagen de la naturaleza en la física actual" Barcelona, Orbis.
      • http://www.sems.gob.
      • Liguori, L; Noste, M; (2005) Didáctica de las Ciencias Naturales. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe.
      • Miranda García, D; "Interdisciplinariedad y Transversalidad"
      • Ortega y Gasset;J; (1933) "Galileísmo de la historia" en : Ortega y Gasset, En torno a Galileo, Madrid, Revista de Occidente
      • Pozo, J; Gomez, M (1998) Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico". Madrid, Morata.
      • Romana Mena, H; "La interdisciplinariedad y la transversalidad aplicada a la formación en valores".
      •Sappiens.comhttp://www.sappiens.com/castellano/artículos.
      • UNESCO.(1999). Declaración sobre Conferencia Mundial sobre las Ciencias, en www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm