Turno Mañana
E. S. Nº º 4, VILLA GESELL
“El juego es una proyección de la vida interior hacia el mundo"
Proyecto: “El juego en la escuela como valor preventivo en situaciones de violencia".
Este proyecto propone:
A través de los juegos, los cuales constituyen prácticas sociales que han acompañado al hombre a lo largo de la historia de la humanidad, crear un espacio, en el cual jugando los adolescentes puedan: relacionarse, compartir, construir y reconstruir sus propias identificaciones, diferenciándose de otros: madre, padre, docente, pares, que reconozca su propio pensar y decir, lo cual tiene que ver con la identidad.
Sabemos que la agresividad en la escuela es un problema que los docentes planteamos con gran preocupación, ya que muchas veces se convierte en un verdadero obstáculo para el desarrollo del trabajo pedagógico, olvidando muchas violencias que no son sólo escolares, sino que forman parte de la cultura. Queremos aprovechar espacios ante la ausencia de profesores para usar esta herramienta, rescatarla para ayudar al progreso en la socialización de nuestros alumnos aprovechando este espacio para situaciones de mayor cooperación y comunicación con sus pares.
Muchos de los juegos que conocemos y hemos jugado en nuestra infancia no sólo han sobrevivido por varios siglos, sino que su práctica se extiende en casi todo el mundo. Se estima que algunos de ellos, como “la payana”, se remontan a períodos prehistóricos. Sabemos que la agresividad en la escuela es un problema que los docentes planteamos con gran preocupación, ya que muchas veces se convierte en un verdadero obstáculo para el desarrollo del trabajo pedagógico, olvidando muchas violencias que no son sólo escolares, sino que forman parte de la cultura. Queremos aprovechar espacios ante la ausencia de profesores para usar esta herramienta, rescatarla para ayudar al progreso en la socialización de nuestros alumnos aprovechando este espacio para situaciones de mayor cooperación y comunicación con sus pares.
Los alumnos deben comprender que el pasado es uno de los materiales constitutivos del presente y del futuro.
Se creará un espacio para que ellos conozcan acerca del patrimonio cultural de los miembros de nuestra comunidad originaria. Es una forma de enriquecer sus conocimientos sobre sus propias historias y tradiciones, para que conozcan y valoren parte de nuestro patrimonio cultural, puesto que, los juegos y los juguetes constituyen bienes patrimoniales que conforman la propia identidad cultural y social.
Los juegos desde una mirada antropológica son una herramienta social de alto valor para entender, enseñar, aprender, transmitir saberes y valores.
Desde la perspectiva educativa, el juego se convierte en una poderosa herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos.
El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, las personas aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida. Así mismo es libre, produce placer, implica actividad, se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia, es algo innato, organiza las acciones de un modo propio y especifico, ayuda a conocer la realidad, permite afirmarse, favorece el proceso socializador, cumple una función integradora y rehabilitadora, en el juego el material no es indispensable y tiene reglas que los jugadores aceptan.
Contenidos a trabajar:
Respeto por el cumplimiento de reglas.
Valoración de nuestro legado cultural.
Valores humanos: Solidaridad. Honestidad. Compañerismo. Justicia. Amor. Amistad. Respeto
Observación y utilización de diferentes jugos.
Elaboración de juegos.
Valoración de las historias personales y familiares.
Juegos coloniales y actuales.
Respeto por las opiniones de otros.
Al implementar este proyecto los alumnos/as transitarán por situaciones que les permitirán avanzar en:
Generar un espacio de comunicación para la expresión de sus intereses personales.
Valorar el legado histórico.
Participar en intercambios orales y fundamentar opiniones personales.
Comparar juegos en diferentes momentos históricos y reconocer cambios y permanencias.
Construir grupos y asumir actitudes de cooperación y cuidado.
Destinatarios:
Alumnos de 1º, 2°, 3º y 4º año, turno mañana de la E. S. N°4, de Villa Gesell.
Tiempo:
Ciclo lectivo 2011.
Recursos humanos:
Preceptores.
Profesores.
Alumnos.
Recursos materiales:
Juegos.
Revistas.
Revistas.
Grabados.
Situaciones de enseñanza:
Conversación acerca de los juegos preferidos.
Selección de los posibles juegos para jugar.
Puestas en común.
Selección de los posibles juegos para jugar.
Puestas en común.
Jugar a los diferentes juegos preferidos.
Encuesta a los abuelos y padres para conocer a qué jugaban cuando eran adolescentes.
Conversación sobre cuáles son los juegos que jugaban los abuelos y padres que aún se siguen jugando, y cuáles son desconocidos.
Jugar a juegos que jugaban los abuelos y padres que son conocidos por los chicos pero a los que no habían jugado antes.
Visita de preceptores, profesores, equipo directivo y miembros del E.O.E para explicar cómo jugar a algunos juegos que ellos jugaban cuando eran pequeños y que los alumnos desconocían.
Fabricación de juegos simples: ta – te – ti, payanas, trompos, etc.
Conversación acerca de por qué un juego se siguió jugando durante tanto tiempo.
Analizar juegos actuales y compararlos con los del pasado.
Evaluación:
Instrumentos:
Observación.
Actividades.
Criterio:
Participación.
Criterio:
Participación.
Respeto.
Cumplimiento de consignas.
Interés.
Comunicación en equipo.
Respeto al material, al docente y pares.
Interpretación y resolución de diferentes situaciones problemáticas aplicadas en la vida diaria.
Razonamiento ordenado.
Continuidad en el cumplimiento de reglas.
Responsabilidad.
Colaboración.
Coevaluaciòn: interacción con el docente para resolver dudas.
Autoevaluación: reafirmar las posibilidades de aprendizaje.
Heteroevaluación: defender su punto de vista y aprender a respetar el de sus compañeros.
Algunas consideraciones:
Indagar sobre los juegos a los que jugaba un pueblo implica acercarse a sus formas de vida: saber dónde habitaba, qué actividades realizaba, cómo se vestía, entre otras. Nos permite posicionar la mirada en torno de la trama de relaciones sociales, culturales, económicas y políticas específicas que cada sociedad ha ido construyendo a lo largo del tiempo.
El criterio para elegir qué juegos se jugarán será a través del contacto con fuentes orales, puesto que constituyen un modo privilegiado de transmisión. A su vez, se incluirán juegos que se puedan reproducir en la escuela, aun con algunas variaciones.
Algunos juegos:
Cubilete y los dados, la perinola, juegos de naipes, el yo-yo, el ludo, la oca, las damas, el ta-te-ti, las adivinanzas, el balero, las bolitas o canicas, el trompo, la taba, el sapo, las figuritas, la payana, entre otros.
Consideraciones finales:
Es el objetivo de este proyecto continuar trabajando a fin de que en algún tiempo los juegos, que en la actualidad son muchos y variados, puedan ser practicados por los niños y adolescentes diariamente, y a partir de ello comiencen a vivenciar y a activar su identidad cultural, para que entre todos seamos lo que somos; en la identidad se agota la pertenencia, ser como nosotros. Y claro está que sólo saber de dónde venimos ayudará a saber hacia a dónde vamos.
Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes. En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.
En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.
En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.
Como se puede observar el juego es en sí mismo una vía para estimular y fomentar la creatividad, si en este contexto se introduce además los elementos técnico-constructivos para la elaboración de los juegos, la asimilación de los conocimientos técnicos y la satisfacción por los resultados, se enriquece la capacidad técnico-creadora del individuo.
Entre estas actividades técnico-creativas pueden figurar el diseño de juegos y juguetes, reparación de juguetes rotos, perfeccionamiento de juegos y juguetes, y pruebas de funcionamiento de juegos y juguetes.
Los juegos, durante cientos de generaciones, han constituido la base de la educación del hombre de manera espontánea, permitiendo la transmisión de las normas de convivencia social, las mejores tradiciones y el desarrollo de la capacidad creadora. Esta última como elemento básico de la personalidad del individuo que le permitan aceptar los retos, en situaciones difíciles y resolver los problemas que surgen en la vida.
“La meta principal
es enseñar a los jóvenes
a respetar las normas
y decirle no a los hechos violentos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario