Con respeto a su objeto de estudio la Psicología genética es una teoría del
desarrollo de la inteligencia elaborada por Piaget en la “Escuela de Ginebra”, su
objeto de estudio es el proceso de estructuración del pensamiento y el
conocimiento humano,
objetivo fue desentrañar el proceso de construcción del conocimiento. Remite a
un programa epistemológico relativo a dilucidar las condiciones de constitución
y validación del conocimiento, en particular científico.
No surgió del campo de la pedagogía, surge de
la relación entre los procesos biológicos y el conocimiento en el niño. El conocimiento del científico y del
individuo común es el resultado de un proceso constructivo.
El conocimiento es siempre resultado de la acción
transformadora porque el sujeto debe actuar sobre los objetos, el conocimiento
está vinculado a transformaciones. La interacción hace que el sujeto pueda ser
objetivo y el objeto adquiere el carácter de permanente.
El organismo desarrolla una estructura que se
construye en el curso de la epigénesis: construcción mediante interacciones
entre el genoma y el ambiente.
Con respecto a la concepción de desarrollo y sus mecanismos
funcionales la teoría genética considera al desarrollo
como una construcción de estructuras intelectuales cada vez más equilibradas
que permiten al individuo su adaptación al medio mediante intercambios con él.[1] Hay una
base biológica en esta construcción que lo universaliza, la hace ordenada,
progresiva y relativamente independiente del medio, por lo tanto se pueden
reconocer estadios evolutivos.
Para Piaget los factores clásicos del
desarrollo son: la maduración, la experiencia física, la acción del medio social
y la equilibración, esta última necesaria para la coordinación de las
anteriores.
Los movimientos que explican todo proceso de
construcción genética son: la asimilación, proceso de integración y/o
apropiación (incluso forzada y deformada), de los objetos o conocimientos
nuevos a las estructuras viejas; y la acomodación, reformación y elaboración de
nuevas estructuras como consecuencia de la nueva incorporación. Ambos
movimientos constituyen la adaptación activa del individuo, que actúa para
compensar los desequilibrios internos producidos por la estimulación del
ambiente.
Respecto a la relación entre los procesos de desarrollo y
aprendizaje.
El aprendizaje supone el empleo de estructuras
intelectuales en la adquisición de una destreza o de una información
específica. Puede suponer la formación de recuerdos por asociación, o suponer
el aprendizaje por comprensión.
El aprendizaje por comprensión implica una
interacción entre desarrollo y conocimiento por un lado y aprendizaje por otro.
Los procesos de desarrollo y aprendizaje están íntimamente relacionados ya que
para apropiarnos de un conocimiento (objeto) y decir que lo hemos aprendido,
será necesario la intervención de esquemas y estructuras que se dan en
distintas etapas del desarrollo, con lo cual el aprendizaje sería una
construcción del conocimiento siempre y cuando esté a punto, maduro, para dar
intervención a determinadas estructuras actuantes.
Si nos posicionamos en la concepción del
aprendizaje como una construcción, vemos que lo que el alumno aprende depende
en gran medida de los esquemas que ha construido y de su organización. Estos
esquemas le sirven de marcos asimiladores para adquirir nuevos conocimientos, y
se logran en el desarrollo de las distintas etapas. Para Piaget el desarrollo
resulta preeminente y determinante respecto del aprendizaje. Crea sus
condiciones de posibilidad, puesto que las estructuras previas son decisivas en
lo que el sujeto es capaz de aprender, en tanto podrá asimilar sólo aquello que
sus esquemas previos le permitan. Tanto el aprendizaje como el desarrollo están
sometidos al proceso de equilibración y en ellos actúan los mecanismos
funcionales del conocimiento.
El desarrollo es un proceso espontaneo de
acuerdo con una secuencia en el que la equilibración es central. Los
aprendizajes aún los más elementales suponen una verdadera construcción, una
organización activa de los datos de la realidad.
El desarrollo precede al aprendizaje y lo
determina, constituyéndose como prerrequisito para que ciertos aprendizajes
puedan tener lugar. La autorregulación es el factor propuesto por Piaget para
explicar el desarrollo cognitivo, interviene en el aprendizaje que puede tener
lugar como consecuencia de la experiencia.
Límites que presenta esta teoría para el abordaje
de la práctica pedagógica
Son las interpretaciones erróneas que llevaron
al aplicacionismo de la Teoría Genética:
-
Se
interpretó al sujeto activo identificándolo con actividad y movimiento.
-
Se
interpretó al conocimiento significativo como conocimiento relevante, en lugar
de la dimensión cognitiva del conocimiento: construcción de nuevos significados.
-
Subordinaron
a la enseñanza de contenidos al ritmo del desarrollo de las estructuras
operatorias debido a una mala interpretación de la idea de que el nivel de
desarrollo determina el aprendizaje estructural y que no es posible acelerar el
aprendizaje.
Las pretensiones aplicacionistas alcanzaron
todos los componentes del currículum: definición de objetivos, contenidos,
evaluación, metodología de enseñanza, etc. Piaget había alertado sobre esta
tentación.
COLL manifiesta que se confundió el proceso de
enseñanza-aprendizaje con un proceso de desarrollo y los métodos educativos con
técnicas de estimulación evolutiva.
Los aportes principales de esta
teoría en el ámbito de la educación
La Teoría Psicogenética no ha tenido el
propósito de indagar en el aprendizaje pero ha influido en el campo educativo.
La hipótesis de continuidad proporciona la certeza de que la teoría genética
puede avanzar hacia la comprensión del aprendizaje en el contexto escolar
partiendo de que en el aprendizaje pedagógico están operando aspectos
funcionales del conocimiento. Piaget prioriza los intercambios sociales abiertos
con pares porque fomentan el desarrollo del pensamiento autónomo,
diferenciándolo de las interacciones que el niño establece con los adultos, que
están cargadas de influencia social y, por tanto, pueden prolongar un
razonamiento heterónomo.
La Teoría Genética muestra los mecanismos y
niveles de conceptualización que se deben tener en cuenta para la actividad
pedagógica, de ninguna manera propone una secuencia de las adquisiciones escolares.
VANESA E. SORIA